Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2010

VETERINARIOS DENUNCIAN LA NULA BASE CIENTÍFICA DEL PROGRAMA ‘MALAS PULGAS’, DE CUATRO, Y LOS PELIGROS QUE COMPORTA

VETERINARIOS DENUNCIAN LA NULA BASE CIENTÍFICA DEL PROGRAMA ‘MALAS PULGAS’, DE CUATRO, Y LOS PELIGROS QUE COMPORTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), 18 de junio de 2010

Los métodos usados en el programa pueden provocar malestar en los animales y generar más agresividad

Expertos del Grupo de Etología Clínica (GrETCA) de la Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales (AVEPA) y de la Facultad de Veterinaria de la UAB han denunciado que programas de televisión como “El encantador de perros” o “Malas Pulgas”, del canal de televisión Cuatro, divulgan técnicas carentes de base científica que acarrean serios peligros tanto para los animales como para los propietarios. Según los veterinarios, el nulo rigor de los diagnósticos y tratamientos planteados en el programa provocan una falta de bienestar en los animales debido a que inducen efectos negativos (miedo, dolor, conflicto o frustración). Esto deriva en un aumento del riesgo de mordeduras hacia los humanos que, además, puede afectar especialmente a los menores.
Según defienden la asociación de etólogos más importante del país (GrETCA) y la principal asociación de veterinarios de pequeños animales española (AVEPA), los problemas de conducta de los animales domésticos deben ser tratados como cualquier otra patología médica, es decir, basando sus diagnósticos, tratamientos y técnicas de prevención en el conocimiento científico. Todos los caminos que se distancien de la metodología científica deberían ser considerados como un acto de intrusismo profesional.



Ausencia de base científica

En la mayoría de los casos presentados en el programa, y sea cual sea el problema principal, aunque no haya un problema de agresividad inicialmente (como por ejemplo el caso de Kenzo y Rufo ambos emitidos en el segundo programa de “Malas Pulgas”), se plantea como diagnóstico “la falta de liderazgo de la familia hacia el perro”. Esta visión simplista de las relaciones de dominancia-sumisión hace mucho tiempo que fue desestimada por la comunidad científica. Por otra parte, más allá del problema de que no exista un diagnóstico correcto, los tratamientos aplicados carecen de apoyo científico.
Las incorrecciones mencionadas a lo largo de los capítulos son muchas y transmiten una visión completamente falsa del comportamiento normal canino (comportamiento social, lenguaje corporal, etc.). Por ejemplo, en el caso de Lucky, un perro con fobias a pasar por las puertas, César Capponi, conductor del programa, asegura que “la energía de otro perro que convive con él -Bahía- influye totalmente en el cerebro de Lucky porque el perro dominante tiene más energía que el ’seguidor’ y hace que éste siga al dominante”. Esta afirmación carece de base científica; el perro supuestamente “seguidor” está atado con una cuerda al otro perro que es el que verdaderamente atraviesa la puerta, mientras Lucky -”seguidor”- se ve literalmente arrastrado por Bahía -”dominante”-.



Bienestar de los animales


Los animales no deberían experimentar miedo, dolor, frustración, conflictos o cualquier otro estado emocional negativo, al menos de forma crónica o muy intensa. Muchos de los animales tratados por Capponi ven comprometido su estado de bienestar dado que reiteradamente observamos situaciones de miedo intenso y situaciones que generan conflicto o frustración.

Es el caso, por ejemplo, de la aplicación constante de castigo activo. Para aplicar un castigo correctamente debe aplicarse el estímulo punitivo siempre que aparece la conducta, debe ser lo suficientemente fuerte como para que el animal deje de hacerla, debe ser breve y terminar justo cuando termina la conducta que queremos eliminar. En el programa, constantemente se violan las reglas de aplicación del castigo: se aplica cuando el animal no muestra ninguna conducta incorrecta, incluso se aplica, con intensidad muy elevada, cuando el animal muestra conductas de apaciguamiento, y no siempre se aplica cuando aparece la conducta que quiere eliminar. Capponi, por ejemplo, afirma que “hay que bloquear al perro antes de que se ponga a ladrar”.

Todo esto se traduce en un castigo inconsistente: el animal es incapaz de anticipar las consecuencias que tendrán sus acciones y, por lo tanto, aparecen estados de conflicto y frustración que comprometen el bienestar del animal. En consecuencia, el castigo mal aplicado puede aumentar el miedo, la agresividad y el estrés o, incluso generarlos, además de no tratar el origen de los problemas.
Por otra parte, desde el punto de vista ético, es preferible no usar el castigo como herramienta de tratamiento de los problemas de conducta. Si para solucionar un problema de conducta existen varias técnicas y una de ellas disminuye el bienestar del animal, debería evitarse en beneficio de las que no lo hacen.



Consecuencias para la sociedad


Independientemente de su implicación sobre el bienestar animal, recomendar el uso de técnicas basadas en el castigo, la autoridad o la agresión supone un aumento del riesgo de ataque a los propietarios. De hecho, en varios capítulos se observa cómo animales no agresivos inicialmente muestran conductas agresivas a lo largo del programa y como consecuencia del tratamiento.

Los niños son el principal grupo de riesgo en cuanto a ataque de perros se refiere: tienen un riesgo entre 3 y 4 veces mayor a sufrir mordeduras por parte de un perro que un adulto debido a las condiciones físicas y a la incapacidad para reconocer las señales de alarma que los animales nos muestran. Además, las mordeduras en los niños se dirigen mayoritariamente a la cara, cuello y brazos, lo que hace que los daños ocasionados sean mayores que en los adultos.

Los métodos empleados hoy en día para disminuir las tragedias producidas por perros hacia niños se basan en técnicas de no confrontación y de evitación de conflictos en el domicilio, es decir, todo lo contrario de lo que se muestra en el programa.
El pasado mes de marzo el GrETCA envió a la cadena de televisión Cuatro una carta informativa sobre los programas emitidos en este canal que tratan la etología. En ella se ponía de manifiesto la preocupación por algunos de los contenidos que se emitían en el programa “El encantador de perros” y, de manera desinteresada, se ofrecía a revisar la idoneidad de los contenidos del programa “Malas pulgas”, entonces todavía por estrenar, en el que Borja Capponi trata problemas de conducta de los animales de compañía. La carta no dio los resultados que se esperaba.

Share

lunes, 18 de febrero de 2008

PLANEANDO EL FUTURO

Existe una tendencia entre algunos etólogos caninos a asegurar que los perros no tienen consciencia del futuro, que no planifican, que no saben que existe un mañana y que solo viven el aquí y ahora y en base a esta primicia realizar diferentes diagnosticos clínicos.

Se ha demostrado que algunos animales si poseen esta capacidad, que se demuestre en perros, en mi opinión, es cuestión de tiempo.

La etología durante muchos años (leer post historia de la etología) ha venido calificando de instintivos muchos comportamientos que a la larga se ha visto que no lo eran o simplemente que en ellos influian muchos otros factores ademas del instinto.

El creer que solo el hombre es cosciente del futuro es una prueba mas del egocentrismo de nuestra especie.

Os dejo un artículo que habla de la planificación del futuro de los pajaros.


SEGÚN PUBLICA LA REVISTA 'NATURE'
Un estudio demuestra que hay aves que pueden planear el futuro con antelación.
Los científicos expusieron al ave a diferentes condiciones de alimtación.
LONDRES.- Un ave estadounidense conocida por el nombre en latín de 'aphelocoma californica', similar al arrendajo, ha demostrado su capacidad de planificar el futuro con antelación al igual que hacen los humanos, según publica la revista científica 'Nature'.
Un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad británica de Cambridge demuestra por vez primera que una especie que no pertenece a los primates tiene conciencia del concepto del tiempo y puede imaginar el futuro y obrar en consecuencia.
Hasta la fecha, la planificación consciente se había considerado una facultad exclusiva de los seres humanos.
Diversos experimentos a cargo de ese equipo de científicos prueban que esa ave es capaz de prever cuándo tendrá que enfrentarse a época de escasez alimenticia y actuar consecuentemente, almacenando víveres.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos expusieron al 'aphelocoma californica' a diferentes condiciones de alimentación y estudiaron su comportamiento.
Según el profesor Nicky Clayton, responsable de los experimentos, "la planificación futura es una habilidad cognitiva compleja que se atribuía hasta ahora únicamente a los humanos".
Todavía no se ha demostrado que otro tipo de conductas de las aves como la construcción de nidos, la migración o la rutina de esconder nueces para el invierno correspondan a la capacidad de anticiparse al futuro, sino que se piensa que responden a "comportamientos instintivos". La mayoría de estas conductas, señaló Clayton, son "respuestas automáticas" en lugar de comportamientos planificados.
"Este estudio sobre la 'aphelocoma californica' aporta la primera prueba de planificación animal guiada por una necesidad que no se presentará hasta el día siguiente", explica el experto.
El experimento
Para llegar a estas conclusiones, los científicos sometieron a las aves a un periodo de "entrenamiento", durante el cual las distribuyeron durante seis días y en mañanas alternas en dos compartimentos diferentes. En uno de ellos, a las aves se les daba desayuno mientras que en el otro se las privaba de comida.
Una vez concluida la fase de entrenamiento, los expertos comenzaron a dar comida a los pájaros a horas vespertinas inesperadas.
Los autores del estudio observaron que las aves almacenaban más alimentos de los que se les asignaban cuando esa misma mañana se habían visto privadas de desayuno ya que anticipaban que estarían hambrientas a la mañana siguiente.
En otro experimento similar, los científicos vieron que las aves almacenaban determinada comida en los compartimentos en los que preveían que faltarían al día siguiente.
Con estos experimentos se demuestra que esas aves son capaces de planear el futuro y asegurarse una alimentación variada en el próximo desayuno.

lunes, 17 de diciembre de 2007

APRENDEN COMO LOS NIÑOS

Un perro que aprende como un niño
Investigadores alemanes demuestran que un border collie memoriza palabras de una manera similar al ser humano
CIRO KRAUTHAUSEN - Berlín - 10/06/2004

Rico, un border collie de nueve años, no es de los sabuesos que les basta con dar la patita. Lo suyo es identificar objetos. Hoy lo ha vuelto a demostrar en una rueda de prensa en Berlín. "A ver, Rico, ¿dónde está Garfield?", preguntó alguien entre la jauría de fotógrafos que lo rodeaba, y Rico, tranquilidad en persona, fue y trajo el monigote. "¿Y la culebra, dónde está?". Segundos después, un rollo de peluche verde aparecía entre su hocico. Y así, sucesivamente: este perro es capaz de reconocer más de 200 objetos. Visto así, supera incluso las habilidades cognitivas de los chimpancés. Y lo que es más importante aún: la manera cómo aprendió a identificar estos juguetes es similar a cómo los niños se apropian del lenguaje, según comprobó un equipo de investigadores alemanes.

Lo de que los perros comprenden todo lo que se les dice es una vieja reivindicación de millones y millones de dueños en todo el mundo. Que ello sea avalado científicamente, sin embargo, es otra cosa. En un artículo que se publica mañana en la revista Science, Juliane Kaminiski, Josep Call y Julia Fischer, tres investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, han podido demostrar que al menos este particular border collie sabe relacionar los nombres con los objetos. "Y no a través del adiestramiento. Lo que Rico ha demostrado es una capacidad de actuación lógica", ha señalado Fischer.
En sus ensayos, por ejemplo, desparramaron en una habitación una veintena de juguetes. Luego, desde el cuarto contiguo, se le decía a Rico cuál de ellos debía traer. En 37 de 40 casos, Rico acertaba. "Eso sí, hay que pedírselo con alegría, mirándole a los ojos", se ríe su dueña, Susanne Bause. Junto a su esposo, fue ella quien lo comenzó a entrenar a los ocho meses, cuando una operación en el hombro lo mantuvo casi inmovilizado y algo había que hacer con semejante perro tan inquieto. De palabra en palabra, Rico se apropió de un ingente vocabulario y se convirtió en algo así como la atracción del barrio. De ahí al estrellato mediático sólo hay un paso: en 1996 participó por primera vez en el más popular de los concursos de la televisión alemana, Wetten dass?. Y arrasó, claro.
Más preguntas que respuestas
Fue ahí, en la pantalla chica, donde las investigadoras Kaminski y Fischer lo vieron por primera vez. Lo que a ellas les interesó era cómo aprendía. Diseñaron un experimento en el que a los juguetes ya conocidos se les agregaba otro, que el perro ni había visto, ni había escuchado mentar antes. Pero no importaba: al pedírsele este objeto, el sabueso, de todas formas, casi siempre acertaba. La única explicación para ello es que Rico procedía por exclusión, descartando aquellos objetos con los que ya estaba familiarizado para así identificar aquél que todavía no conocía y el único que podía corresponder con aquel sonido que por vez primera había escuchado instantes antes. Este mismo procedimiento es uno de los varios que utilizan los niños para apropiarse del lenguaje. Con un grado de acierto similar al de críos de tres años, Rico, un mes después, todavía se acordaba de algunas de estas palabras.
La investigación, como sucede siempre, deja más preguntas que respuestas, según han admitido Kaminski y Fischer. Las biólogas ignoran hasta qué punto es posible generalizar su descubrimiento a otros perros y a otras especies animales. Puede que Rico sea una especie de Einstein canino, o puede que su destreza tenga mucho que ver con su condición de border collie, una raza inglesa especialmente críada para intensas labores de pastoreo, y el hecho de que haya sido entrenado desde joven. "Lo he intentado también con mi propio perro, y no me ha dado resultados: tras tres semanas de entrenamiento aún no era capaz de distinguir siquiera dos objetos", ha concedido Kaminski.
Tampoco está claro hasta qué punto Rico, más allá de identificar objetos, es capaz de operaciones mentales más complejas, como la de intuir bases gramaticales —la distinción entre sustantivo (osito de peluche), atributo (marrón) y verbo (mordisquear)— o la capacidad de categorizar su entorno, identificando, por ejemplo, todas las pelotas como tales, no importa si éstas sean rojas, verdes o azules. Los perros lazarillos son capaces de esto último: "El dueño les dice que busquen una escalera, y ellos buscan cualquier escalera", ha recordado Kaminski. Hay tela de donde cortar en futuras investigaciones, por tanto, según auguró Paul Bloom, de la Universidad de Yale. "Para los psicólogos, los perros podrían convertirse en los nuevos chimpancés", escribió en su evaluación de la investigación alemana.

La etología es la rama de la Biología que estudia el comportamiento animal en su entorno, comprende campos que van desde la genética del comportamiento hasta la ecología del comportamiento. La etología canina y su aplicación en modificación de la conducta canina debe de aplicarse en base a un rigor cientifico por expecialistas en este campo. *La diferencia de mente entre el hombre y los animales superiores, tan grande como es, ciertamente es de grado no de tipo.- Charles Darwin (biólogo).